Devociones y tradición popular en la América barroca 
                      Orquesta y Solistas del Festival 
                        Director: Aurelio Tello 
                      Programa  
                      Loores a la Virgen  de Guadalupe 
                      Villancico  a 6 y bajo continuo 
                          Ya se eriza el copete (1728) 
                          Manuel de Sumaya 
                        (Catedral  de México) 
                      Villancico  a dúo 
                          Mírenla descender (s/f.) 
Manuel de Sumaya 
(Catedral de México) 
                      Villancico  a 6 y bajo continuo 
                          Quién es aquella paloma (1725) 
                          Manuel de Sumaya 
(Catedral de México) 
                      Villancico  a dúo y bajo continuo 
                          Cerca de México (1721) 
                          Manuel de Sumaya 
(Catedral de México) 
                      Villancico  a 8 y acompañamiento 
                          La bella incorrupta, la nave sagrada (1725) 
                          Manuel de Sumaya 
(Catedral de México) 
                      Loores  a Santa Rosa de Lima 
                        Dúo  en diálogo a Santa Rosa de Lima 
                        De   esta Rosa tan bella (¿1679?-1744) 
                        Tomás de Torrejón y Velasco 
                        (Catedral  de Guatemala) 
                      Dúo  a Santa Rosa María, Nacional de Lima y Patrona Indiana 
                          Dios sembrando flores, da una tan  hermosa (1729) 
                          Manuel de Sumaya 
                        (Catedral  de México) 
                      Dúo  y a 3 voces a Santa Rosa de Lima 
                          Es mi rosa bella (1679) 
                          Tomás  de Torrejón y Velasco 
(Catedral  de Guatemala) 
                      Villancico  a dúo con flautas y violines 
                          Si de Rosa el nombre (1790)                         
                          Rafael  Antonio Castellanos
                           
                        (Catedral  de Guatemala) 
                      Villancico  a 4 con violines 
                          Hoy la tierra produce una Rosa 
                          Roque Ceruti 
                        (Catedral  de Lima) 
                      Cachuas  de Trujillo del Perú 
                        Del  Códice de Martínez de Compañón 
                      Cachua  a voz y bajo al nacimiento Dennos  licencia señores 
                        Cachua La despedida, de Huamachuco 
                        Cachua  serranita nombrada El huicho nuevo 
                        Cachuita  de la montaña llamádase El buen querer 
                        Cachua  a dúo y a cuatro Niño il mijor 
                      Aurelio   Tello  
                        
                      Nació en Cerro de Pasco, Perú, en 1951.  Realizó estudios de pedagogía musical, piano, composición y dirección coral. En  1974 participó en la fundación del Taller de la Canción Popular y  en 1975 del Taller de Investigaciones Musicales de la Escuela Nacional  de Música. En 1976 ingresó como profesor de materias teóricas a dicha  institución.  
                           
                        Desde 1973 ha dirigido diversos  coros y agrupaciones vocales en el Perú. En 1980 grabó el disco Antología de la música peruana. Siglo XX.  Vocal-Coral al frente del Coro de la Escuela Nacional  de Música. Ha sido director huésped, desde 1986, del Coro de Madrigalistas de  Bellas Artes de México con el que ha estrenado numerosas obras contemporáneas. 
                         
                        Desde 1982 radica en México donde ha  realizado trabajos de investigación musicológica para el Centro Nacional de  Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) del Instituto  Nacional de Bellas Artes entre los cuales destacan los tomos III, IV, VII, VIII  y X de Tesoro de la Música Polifónica  en México y el libro  Música barroca del Perú.Siglos XVII-XVIII publicado en Lima. Acaba de publicar el primer tomo del Cancionero Musical de Gaspar Fernandes y tiene un preparación un  segundo volumen con música colonial peruana. 
                      Desde 1989 es director de la Capilla Virreinal  de la Nueva España  con la que ha realizado una importante labor de difusión del repertorio  colonial americano dentro y fuera de México. Realiza el programa radial Ecos de  un pasado sonoro: la música colonial americana.  
                           
                        Su actividad como investigador de la  música colonial mexicana le ha valido ser invitado a importantes congresos en América  Latina, Estados Unidos y Europa.  Por la  calidad de su trabajo ha obtenido reconocimientos y distinciones diversos como el  Premio de Musicología “Casa de las Américas” de Cuba por su trabajo El Cancionero Musical de Gaspar Fernandes (1999). 
                      Ha sido jurado en las convocatorias del  FONCA, del Fondo Estatal para la   Cultura y las Artes del Estado de México y del premio Robert  Stevenson de musicología de la OEA,  de las convocatorias PADID del CNA (2001) y tutor del Programa de Jóvenes  Creadores del FONCA en el área de composición (1997-2000). En el 2003 ha sido incorporado  como miembro de honor de la Sociedad Venezolana de Musicología. 
                         |