MUSICA FICTA  
                        
                      El grupo MÚSICA  FICTA está considerado uno los más destacados renovadores de la  interpretación de la música antigua en nuestro país. Desde su fundación en 1992, ha realizado giras y  conciertos por los más importantes festivales nacionales, así como   actuaciones en Italia, Grecia, Noruega, Alemania, Túnez, Egipto, Jordania,  Líbano, Siria y Japón.  
                      Hasta la fecha su discografía comprende quince discos,  algunos de los cuales han obtenido premios y menciones en España, Francia y  Estados Unidos. 
                      En septiembre de 2002 apareció, con motivo del 400  aniversario de su composición, el Officium  Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, disco premiado como  “Mejor disco de Música Renacentista del año 2002” por la revista CD Compact  y seleccionado para la Colección de Clásicos de El País, vendiéndose más de  130.000 ejemplares. 
                      En 2005 iniciaron una serie de grabaciones para el sello  Enchiriadis en torno al tiempo del Quijote, ofreciendo varias primicias  mundiales como el Cancionero de Turín o el Parnaso  Español de Pedro Ruimonte. 
                      Junto con el Ensemble Fontegara han interpretado las  Musikalische Exequien de Schütz, Vísperas de Monteverdi, el Dixit Dominus de  Haendel, el Stabat Mater de Pergolesi, además otras obras de Purcell, Buxtehude  o Bach. En 2005, junto con la orquesta Civitas   Harmoniae, interpretaron en versión escénica la zarzuela de  Sebastián Durón “Salir el Amor del Mundo”. 
                      En agosto de 2007 completaron los tres volúmenes de la  primera grabación mundial de la integral de las Villanescas  Espirituales de Francisco Guerrero. En 2008 han ofrecido la ópera de  Vivaldi “La Senna   Festeggiante”. Próximamente ofrecerán la ”Messe des morts” de  Charpentier y publicarán dos nuevas grabaciones.  
                      BEL CONTENTO 
                          Arias de ópera y  oratorio para alto del Barroco  
                        I 
                        Ogn’indugio d’un amante (de la ópera “Rinaldo”) 
                        G.F  Haendel (1685-1759)  
                      Sono  i colpi della sorte (de la ópera “Rodelinda”) 
                        G. F. Haendel 
                      Ego  flos campi (motete) 
                        C. Monteverdi (1567-1643) 
                      Sonata  seconda 
                        D. Castello (ca.1590-ca-1630) 
                      Ave  Regina Coelorum 
                        G. Legrenzi (1626-1690) 
                      Deh  non dir (de la ópera “Ottone”) 
                        G. F: Haendel 
                      II 
                      Bel  contento (de “Flavio”) 
                        G. F: Haendel 
                      Dolc’e  pur d’amor l’affano (Cantata para alto y bajo continuo) 
                        G. F: Haendel 
                      Sonata  en sol menor para violín y continuo 
                        G. F: Haendel 
                      Larghetto – Allegro – Adagio – Allegro 
                        Thou art gone up on high (de “El Mesías”) 
                        G.  F: Haendel 
                      Il  mio valore ch’albergo in petto (de “Sosarme”) 
                        G. F: Haendel 
                      MUSICA FICTA 
                        Gabriel  Díaz (contratenor) 
                        Adriana  Alcaide (violín barroco) 
                        Raúl  Mallavibarrena (clave) 
                      Desde su  nacimiento en la primera década del siglo XVII, la ópera se extendió por Europa  desde Italia logrando una creciente y espectacular aceptación. La tan ansiada  recuperación del espíritu teatral griego, encontraba finalmente una vía de  desarrollo moderna, capaz de aunar música, literatura y drama escénico como  nunca antes se había hecho. El oficio de cantor, hasta ese momento relegado  mayoritariamente a dar vida a la música religiosa, o, todo lo más, a adornar el  ocio de reyes y nobles en las más refinadas y exclusivas capillas palaciegas,  pasó a ser capaz de convocar a un público mucho más amplio. En apenas unas  décadas, los cantantes italianos (a cuya cabeza se encontraban los “castrati”)  sedujeron a las audiencias de las principales ciudades europeas.  
                        El programa  “Bel contento” es un recorrido por uno de los itinerarios artísticos  más apasionantes del Barroco: el realizado con  el canto como principal estandarte por el compositor alemán Georg Frederich  Haendel, cuya vida conectó de manera insuperable el mundo italiano con la  hirviente voracidad operística de la ciudad de Londres, capital durante dos  décadas del mayor espectáculo musical conocido hasta entonces.                        |