Jueves 13 de mayo de 2010, 12:30 p.m.  
                        Auditorio  de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú 
                      Jueves 13 de mayo de 2010, 7:30  p.m.  
                        Auditorio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del  Perú  
                      Como era en un principio…  
                      José Marín 
  (1618 -1699) 
  No  piense Menguilla ya 
                        Canarios 
                        Ojos  pues me desdeñáis 
                        Jácaras 
                        Sepan  todos que muero 
                        Si  quieres dar Marica en lo cierto 
                        Chacona 
                        Niña  como en tus mudanzas 
                      Gaspar Fernández 
                        México (1566 – 1629) 
                        Xicochi Xicochi 
                      Codice de Martínez y Compañón 
                        (Perú – S. XVII) 
                        Lanchas  para baylar 
                      Juan de Araujo 
                        Perú (1646 – 1712) 
                        Ay andar  andar 
                      Juan del Encina 
                        (1468 - 1529) 
                        Amor con  fortuna                       
                      Anónimo 
                        (Perú - S. XVII) 
                        Esa  noche yo baila                       
                      Juan Arañes 
                        (s. XVII - †  ca. 1649)  
                        Un  Sarao de la chacona 
                      Integrantes: 
                        Ana  María Fonseca, voz 
                        Juan  Camilo Araoz, guitarra barroca 
                        Juan  Miguel Sossa, bandola 
                        Juan   Carlos Contreras, cuatro 
                        Felipe  Aljure, percusión 
                      El  programa consta de dos partes. La  primera  presenta Tonos de José Marín,  compositor español de finales del siglo XVII. Estos tonos ó canciones fueron  escritos para ser tocados en  los bailes  y entremeses de la   corte Madrileña de la época, pero deben mucho de su encanto a  danzas y  melodías populares que  circularon por todo el mundo hispánico como parte de una tradición oral.  Presentaremos cinco tonos llenos de emociones  intensas, alternados con algunas de esas danzas que se tocaron tanto en los  ambientes más elitistas como en los más populares.   
                        La segunda es un recorrido por música  del barroco latinoamericano, con obras que son una buena muestra de lo que  ocurrió en nuestro continente con estas danzas provenientes de España, que  vivieron el mestizaje, e incluso regresaron transformadas a su sitio de origen.  Música que sentimos muy cercana a lo que consideramos nuestra herencia. 
                        
                      Como era en un  principio… 
                      Es un proyecto de música antigua que  pretende establecer puentes entre  España  y Latinoamérica, el hombre barroco y el contemporáneo, la historia, la  academia, la herencia y la tradición partiendo primero de  la interpretación de las fuentes históricas  (música escrita)  para especular luego,  desde nuestra época y con nuestra herencia.   Todas las obras presentadas en este programa nos hacen sentir ese juego  entre las culturas española, indígena y africana  que está muy presente en nuestras músicas  tradicionales. 
                        Música entendida como auténtica historia  viva de la humanidad 
                      El proyecto Como era en un principio  nació en enero de 2009 de la unión de Musicantes, grupo de musica antigua, y  músicos del ensamble Sinsonte, agrupación que trabaja sobre el desarrollo de  las músicas colombianas. Debe gran parte de su propuesta a la guía del maestro  Carlos Godoy, tenor venezolano especialista en el repertorio barroco  latinoamericano y español.  
                        Como era en un principio fué ganador del  concurso Ciclo de conciertos, Música Académica – Música de Cámara organizado  por la Orquesta   Filarmónica de Bogotá en mayo de 2009. Se ha presentado en  las salas Teresa Cuervo del Museo Nacional de Colombia y Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica  de Bogotá, así como en los auditorios Pablo VI (Universidad Javeriana) y el  auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano).    Ha sido invitado para inaugurar el Festival  Internacional de Música De Manizales, en Agosto de 2009. 
                        
                        
                                               |